El cultivo de fresa (Fragaria × ananassa) se ha consolidado como una de las actividades agrícolas más rentables y demandadas en México, especialmente en estados como Michoacán, Baja California y Guanajuato.
Su valor comercial, su capacidad de exportación y la posibilidad de generar ingresos constantes hacen de la fresa una excelente opción para agricultores y nuevos profesionales del campo.
En este artículo abordaremos los aspectos esenciales para iniciar con éxito el cultivo de fresa en México, desde la elección del terreno hasta los cuidados iniciales del cultivo.
Terreno y condiciones climáticas de la fresa en México
Requisitos del suelo
La fresa requiere suelos francos o franco arenosos, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. El pH ideal está entre 5.5 y 6.5. Es fundamental realizar un análisis de suelo previo para determinar los niveles de nutrientes y realizar las correcciones necesarias.
Clima ideal para el cultivo
Aunque la fresa puede adaptarse a diversos climas, su desarrollo óptimo se da en zonas de clima templado a templado-cálido, con temperaturas medias entre 13°C y 25°C. Es sensible a las heladas severas, pero necesita cierto grado de frío para una floración uniforme.
Preparación del terreno y plantación
Labranza y desinfección
Antes de la siembra, el terreno debe ser subsolado y rastreado para mejorar la aireación y eliminar malezas. En áreas de alta incidencia de patógenos, se recomienda la desinfección del suelo con métodos físicos (solarización) o químicos autorizados.
Formación de camas y acolchado
Se forman camas elevadas de entre 25 y 40 cm de alto para mejorar el drenaje y facilitar el manejo del cultivo. Es común el uso de acolchado plástico negro o bicolor (negro/plata) para reducir malezas, conservar humedad y aumentar la temperatura del suelo.
Selección y plantación de plántulas
Se deben usar plantas certificadas libres de enfermedades. Existen dos tipos de plántula comúnmente usadas en México:
- Planta fresca: Se planta entre septiembre y octubre.
- Planta frigo (refrigerada): Permite extender la temporada de producción.
La densidad de plantación puede variar entre 40,000 y 70,000 plantas por hectárea, dependiendo del sistema de cultivo.
Sistemas de riego y nutrición
Riego por goteo
El sistema de riego por goteo es el más recomendado, ya que permite una aplicación eficiente del agua y los nutrientes. El manejo del riego debe ajustarse a las etapas fenológicas del cultivo y a las condiciones climáticas.
Fertilización
El programa de fertilización debe basarse en análisis de suelo y agua. Los elementos más importantes en el cultivo de fresa son:
- Nitrógeno (N): Estimula el crecimiento vegetativo.
- Fósforo (P): Es clave para el desarrollo radicular y la floración.
- Potasio (K): Mejora el llenado y la calidad del fruto.
Se recomienda aplicar fertilizantes a través del sistema de riego (fertirrigación) para mejorar la eficiencia.
Manejo fitosanitario inicial
Principales plagas y enfermedades
Desde el establecimiento del cultivo, es vital mantener una vigilancia constante ante las siguientes amenazas:
- Plagas: Ácaros, trips, gusano cogollero.
- Enfermedades: Botrytis (moho gris), Phytophthora, oídio y pudriciones radiculares.
Estrategias de control
Se debe aplicar un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que incluya:
- Monitoreo regular.
- Control biológico (uso de enemigos naturales).
- Aplicación dirigida de agroquímicos cuando sea necesario.
Conclusión
Iniciar el cultivo de fresa en México requiere una adecuada preparación del terreno, selección de plántulas de calidad, manejo eficiente del riego y una estrategia fitosanitaria bien definida.
Con prácticas técnicas apropiadas, este cultivo puede ofrecer una excelente rentabilidad y contribuir significativamente al desarrollo agrícola local.

¡Ponte en contacto!
Aplica el Mejor Fertilizante de Algas Marinas de México.